domingo, 2 de septiembre de 2012

El Viejo y el Mar (Ernest Hemingway)


Introducción

El viejo y el mar es la historia escrita por el escritor americano Ernest Hemingway (27 de julio de 1899-2 de julio de 1961) en 1951 en Cuba y publicada en 1952, era uno de los principales novelistas y cuentistas del siglo XX Ganador del Premio Nobel de literatura en 1954 por su obra completa.
Fue uno de los pocos escritores que, con un estilo árido y descuidado caracterizado por los diálogos nítidos y la descripción emocional, supo plasmar la naturaleza humana en muchos de sus personajes.

Análisis de la obra

Tema principal:

Esta obra se trata sobre la determinación de las personas a lograr sus objetivos, la lucha de un hombre contra la adversidad sin importar el esfuerzo que se tenga que hacer para conseguir lo que uno se propone.
Es así como el pescador no se dio por vencido hasta no haber hecho lo imposible para poder llevar a la arena el gran pez que él se había prometido; pero después de 84 días vio frustrada su misión, ya que el animal atrapado se lo devoraron los tiburones.

Subtema:
La vida de los pescadores en sus últimos años, la solidaridad de los jóvenes con las personas de la tercera edad, la indiferencia de la sociedad frente al debilitamiento del hombre. 

Personajes:
El Viejo – Santiago
El muchacho – Manolín
Rogelio- El patrón
Martín – el dueño 
Perico
Los guardacostas
El camarero
Estilo:
La obra está escrita en tercera persona, su narración es lineal, y emplea un lenguaje sencillo y comprensible con el estilo seco y periodístico.

Tiempo: 
Los sucesos de la Obra tienen una duración aproximada de cuatro meses, teniendo como referencia de los ochenta y cuatro días de pesca infructuosa, Hasta la victoria de Santiago, luego de su hazaña. 

Las luchas de la obra corresponden en la parte real del siglo XX, muchos otros sucesos son frutos de la imaginación. 

Argumento:
Santiago, era un viejo pescador de un pueblo costero llamado Gulf Stream y hacia ya algún tiempo que no lograba pescar un pez. Lo acompañaba Manolin, un muchacho al que el viejo le enseño a pescar, pero los padres de este lo pasaron a otro bote debido a que no capturaba ningún pez. Un día el viejo planeó ir a un lugar en el mar donde había muchos peces pero no pudo pescar porque había muchos remolinos.
Cuando ya había llegado se dignó a esperar hasta que algún pez picara, y picó uno bastante grande y mantuvo al pescador durante algún tiempo sin descansar ni comer lo suficiente. Al fin el pez, murió, por lo que le quitaron la mitad de su precio.
Sobre la media noche, vino la manada de tiburones galanos, el viejo ya no tenía armas con las que luchar, así que se comieron lo que quedaba del pez. Al llegar a la costa, el viejo estaba tan cansado que en cuanto llegó a la cabaña se tumbó. A la mañana siguiente en la terraza unos turistas preguntaron al camarero que qué era lo que colgaba del bote y el contesto: un tiburón, un tiburón.

Características:
En la obra se conoce muy poco acerca del pasado del viejo, apenas se menciona que en una pared él tenía una foto de su esposa pero que la quitó porque lo hacía sentirse muy solo, no se menciona si tuvo hijos. Acerca de la localidad, se sabe que el puerto está cercano a La Habana, no sabemos sin embargo el nombre, tampoco aparece en forma directa algún otro personaje aparte del protagonista que en alguna parte se dice que se llama Santiago y el muchacho que por ahí encontramos que se llama Manolín.
En ésta novela podemos reconocer algo del estilo minimalista que caracterizó a Hemingway desde sus primeros cuentos en 1925.
La técnica de Hemingway que influyó grandemente en los escritores más jóvenes, es exitosa porque construye un realismo hecho desde el punto de vista del lector, no del autor como era antes. En esta obra el lector forma su propia opinión acerca del personaje y la conclusión. El lector es inducido a imaginar ciertas partes con tan sólo leer unos cuantos datos que dosifica el autor y no una descripción completa. Este estilo moderno tiene su mayor ventaja en que el lector, al haber sido obligado a usar su imaginación para completar el retrato del personaje o la escena o la localidad, grabará en su memoria tales hechos por un periodo más largo, lo que no ocurre con la técnica antigua en la que todo le es dado al lector.
Desarrollo Del Ensayo
Esta es una obra basada en la vida real y con un toque de imaginación, en la que Ernest Hemingway trata de plasmar la vida de los pescadores de cuba y sus carencias, las cuales pudo notar en un paseo por la mar durante sus viajes a la Isla. Es una novela sobre la gente humilde de Cuba.
En esta ilustre obra, el autor ha logrado resaltar un hondo simbolismo que representa la lucha por la vida y los afanes de la humanidad por sobre vivir, además de muchos valores que son elementales para el buen funcionamiento de una sociedad común, demostrándonos que la vida es una lucha constante, a la cual se debe afrontar con valor aunque a veces la derrota sea irremediable; es así como a través de cada argumento se describe a un hombre viejo que vive solo, rodeado por el mar a la espera de conseguir un gran pez que le reporte beneficios a él y a los de su comunidad. Siempre con esperanza. En su soledad, el viejo medita, mientras se rodea de pequeños momentos que le brinda su entorno. Su respeto y amor por la naturaleza es un homenaje que rinde Hemingway al lugar donde fue inspirada esta novela. También el viejo nos demuestra a los lectores que, la perseverancia en la lucha es vital y aunque muchas veces el destino no nos trae muy buenas experiencias, se debe recordar que siempre habrá una recompensa por todos nuestros esfuerzos. A través de las palabras de un diálogo sencillo pero muy sustancial, se logra además destacar muchos otros valores y virtudes que rodean al anciano y al muchacho.
Esta novela nos ayuda a identificar que los valores son parte vital de las personas y cualidades como: el respeto, la solidaridad y esencialmente la perseverancia son las características principales que rodean al protagonista y al resto de personajes que interactúan en la historia, demostrando así un paradigma de lo que los seres humanos deberíamos ser, pues la obra tuvo un final, muy apto para lo que Santiago esperaba, lograr vencer las adversidades del mar, aunque su meta de tener vivo al pez, no lo pudo lograr, en realidad el muchacho fue el portavoz de ese mensaje que quería dar Hemingway, cuando Santiago adolorido y cansado le decía al muchacho que "me derrotaron Manolin, me derrotaron de verdad. Mientras Manolin decía que "No, él no lo derroto", más bien Santiago triunfó ya que es impresionante el valor y la audacia del protagonista, ese viejo pescador, sin nada que ganar o perder, que arriesga su vida en pos de un pez, sólo por el placer de la lucha, del enfrentamiento. La descripción de los tres días que el marinero permanece en alto mar, perdido, peleando con el animal y desafiando las fuerzas de la naturaleza, es de una épica muy poco común.
La novela  se agrupa dentro de las más relevantes de la literatura norteamericana y que, además, está llena de sentido épico; reflejo la sencillez y la poderosa fuerza expresiva de la oralidad, muy con el estilo del escritor, además que nos hace referencia hacia una visión realista de lo que  la sociedad debería poseer, refiriéndose a los principios, valores y demás enseñanzas destacadas en cada página que constituye este libro.










Cuentos Chinos (Andrés Oppenheimer)


INTRODUCCIÓN
Cuentos Chinos es un libro basado en una investigación a nivel mundial donde se muestra   amplia información tanto política como económica en la cual su autor Andrés Oppenheimer editor para América Latina y columnista de The Miami Herald; conductor del programa de televisión “Oppenheimer Presenta”, entrevista personalmente a decenas de personas influyentes en la vida económica de varios países, visitando principalmente aquellos que en los últimos años han hecho todo lo contrario a lo que ha venido haciendo Latinoamérica. 

DESARROLLO
Este libro muestra claramente como los países en vías de desarrollo están jugando un papel muy importante en la economía mundial ya que son las que próximamente estarán presentes en todos los ámbitos de la economía; un ejemplo claro de esto es China que poco a poco se ha ido posicionando y ha logrado sacar de la pobreza a gran parte de la población de su país, con grandes esfuerzos, al abrirle las puertas a las inversiones tanto nacionales como extranjeras y a su sistema de privatización de empresas.
Además de que los Chinos están creando ejércitos de ingenieros, técnicos y científicos totalmente competitivos en cualquier parte del mundo porque muchos de ellos están estudiando en las mejores universidades de EE.UU. y Europa, regresan a su país con más conocimiento, experiencia, invierten en sus países, crean empresas o sucursales, tienen más conexiones y relaciones con profesionales, empresarios de otros países y generan a su vez más crecimiento y conocimiento, aparte de que no han evolucionado respecto , al tema de la democracia , la falta de libertad de prensa, la desigualdad y la censura. 
Algunos casos son elocuentes: China, Irlanda, Polonia, República Checa y España. Asimismo el autor analiza la actualidad de países como Brasil, México, Venezuela o Argentina, y de lo que piensan y cómo son sus líderes políticos. Se trata de analizar la diferencia entre el desarrollo de las economías emergentes y el estancamiento económico de América Latina. Básicamente, lo que plantea Oppenheimer es una seria de falsas creencias, ideas y modos de ver el desarrollo y crecimiento de algunos países latinoamericanos, de sus presidentes, políticos y como sus ideas obsoletas equivocadas, han llevado a varios años de retraso. Por esas razones es que estamos distanciados de EE.UU, Europa y varios países de Asia en temas de educación, trabajo, calidad de vida, niveles de pobreza, infraestructura, salud, tecnología, etc.
 
Es así como a lo largo del contenido del libro se va citando varios escenarios tales como: Venezuela con Hugo Chávez, en lo que se puede decir que es un país rico que no ha sabido invertir su riqueza para el desarrollo, y peor aún que debido a la acción de su población, eligiendo como presidente de la república a un militar, que ha destruido la institucionalidad del Estado y embarcando al país en un camino de atraso y empobrecimiento inimaginable determinando que el régimen de Chávez no es más que una autocracia socialista- narcisista.
Muestra el enorme crecimiento del continente asiático, cómo países muy pobres de Europa años atrás ahora son los países más ricos del mundo. Entre ellos el caso de Irlanda que al igual que muchos países latinoamericanos el cual era un país atrasado y ahora es una potencia económica, el cual antes se había caracterizado, a lo largo de los años, por sobresalir en las artes y letras más no en las ciencias, la tecnología o el mundo empresarial.
Pero, si los irlandeses han tenido mucho de los latinos, muchos se preguntan, ¿Cómo es que Irlanda en tan poco tiempo ha pasado de ser un país pobre, típico agrícola, a ser uno de los países más ricos del mundo, con un gran crecimiento económico y lleno de tecnología de punta? Y no solo eso, sino un país con los mejores niveles de calidad de vida.
Y es que en Irlanda se encaminó por apostar a escuelas de mejor calidad, dando el gobierno prioridad a la educación, incentivar el estudio de carreras relacionadas a la ciencia y tecnología. Así también los principales periódicos de Irlanda, se dedican a difundir noticias educativas, por ejemplo, los estudios y trabajos de niños en las escuelas, proyectos de investigación que se vienen desarrollando en las universidades, cosa que no pasa muy a menudo en países de Latinoamérica, como en el caso de nuestro país que los diarios tienen un alto porcentaje de noticias relacionadas a la farándula y cosas irrelevantes que solo ayudan a frenar el nivel educativo, tan solo por vender notas amarillistas y no lo que en realidad es relevante para nuestro país. Además de que hay libertad de expresión para la prensa y para todos los ciudadanos más no como aquí que el Presidente vive enjuiciando a la gente por divulgar alguna noticia relacionada con su gobierno o burlándose de los demás políticos en vez de tratar de captar más inversiones y no cerrarle las puertas a los inversores con altos impuestos y series de leyes y trámites que perjudican al empresario y con ello a la población provocando cierre de empresa, desempleo y tasas más altas de pobreza. Y así sucesivamente con los casos de Argentina y México.


CONCLUSIÓN
Para concluir podemos ver que a partir de la experiencia de China, de Irlanda, de la República Checa, de Polonia, Oppenheimer hace un recorrido por las distintas naciones latinoamericanas para ir contándonos los "cuentos chinos", las mentiras de nuestros gobernantes y aspirantes a serlo, particularmente sustentadas en los viejos estereotipos del populismo, siempre presente, siempre derrotado y redivivo a pesar de sus constantes fracasos. En realidad, como a su modo lo dice Oppenheimer, parecería que mientras China y otras naciones de Asia y Europa del Este están mirando hacia el futuro, América Latina mira hacia el pasado.
Si un país logra captar capitales productivos, casi todo lo demás es aleatorio. la ideología de las naciones es un detalle cada vez más irrelevante: hay gobiernos comunistas, socialistas, progresistas, capitalistas y supe capitalistas que están logrando un enorme crecimiento económico con una gran reducción de la pobreza, y hay otros que se embanderan en las mismas ideologías que están fracasando miserablemente.
En conclusión ha sido una gran lectura en la que gran parte del libro son las entrevistas a personas y políticos influyentes de los países que lograron salir de la pobreza y también de los que están estancados. Básicamente, Cuentos Chinos, te da un panorama global de lo que está pasando en el mundo, se habla mucho de la economía y no se profundiza mucho en ciertos temas como el de la educación, pero permite abrir una discusión al futuro de América Latina en sus factores más importantes: Reducción de la pobreza, el bienestar, calidad de vida, trabajo, creación de empresas innovadoras, como frenar la delincuencia, corrupción, como mejorar los niveles educativos, generar un clima de entusiasmo y superación constante de cada uno de los habitantes.

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESIGUALDAD


La economía mundial ha tenido un desempeño especialmente firme, el ingreso per cápita mundial ha crecido, ya que el PIB mundial per cápita ha aumentado. Los países en desarrollo desempeñan ahora un papel importante como elementos impulsadores del crecimiento mundial. Sin embargo, en los países desarrollados el crecimiento económico es inestable. La desigualdad  es visible y ningún Gobierno ha encontrado la manera de disminuirlo en su totalidad, esta repercute mucho sobre el crecimiento económico, más allá de las implicaciones éticas que acarrea en una sociedad la desigualdad tiene enormes implicaciones en materia económica y social. 


El crecimiento económico primordialmente en los países desarrollado está en descenso, siendo un desafío. Una de las causa es el efecto de la crisis de la deuda pública del continente europeo y la inestabilidad del sector financiero, que no solamente afecta a los países que lo conforman, sino que involucra al resto mundo, debido a que varías economías están entrelazadas con la economía de Europa como es el caso de EEUU en donde también hay fragilidad en el sector financiero y la crisis del empleo, la cual comenzó en 2011. Japón refleja una frágil recuperación económica entre los países desarrollados que podrán desorientarse de su rumbo si la Europa no puede dominar la crisis de la deuda.

Con respecto al crecimiento económico América Latina y el Caribe crecieron en torno al 4,2% en 2011 y se espera que el crecimiento disminuya a 3,6% en 2012. A pesar de que en estas regiones cierta parte de la población ha logrado salir de la pobreza, el debilitamiento de la economía mundial, la incertidumbre de la crisis de la deuda de los países de la zona del euro, la ralentización de la economía de China y la aplicación de políticas que han frenado la demanda local son algunos de los factores que están pesando en sus perspectivas de crecimiento.

En cuánto al crecimiento en África al sur del Sahara se mantuvo firme en el 2011 en 4,9%. Sin incluir a Sudáfrica, la tasa del resto de la región fue aún más sólida, perfilándola como una de las siete de las diez economías mundiales que  están en desarrollo de más rápido crecimiento. Sin embargo, las desigualdades que se generan en ellos, especialmente en los campos de la sanidad, la educación y la participación en la sociedad, y la marginación de gran parte de la población están impidiendo el progreso social y económico de millones de africanos.
Para Asia oriental y el Pacífico, afectada por las inundaciones en Tailandia y la agitación en Europa, se estima que el crecimiento del PIB regional redujo su ritmo hasta 8,2% en 2011 y se proyecta que disminuya aún más a 7,8%, en 2012 y 2013.

Por otra parte el crecimiento de las naciones en desarrollo en 2012 se proyecta en 5,4%, la segunda tasa más baja en los últimos años. Todo esto debido a el efecto de la crisis del continente europeo y la inestabilidad del sector financiero, que no solamente afecta a los países que lo conforman, sino que involucra al resto mundo.



Sobre el crecimiento económico de los países en vías de desarrollo tal es el caso de África que en los últimos años se ha observado un aumento de riqueza y que ha llegado a considerarse como una de las diez economías mundiales que más están creciendo y uno de los países principales para invertir. Esté crecimiento sin duda es beneficio para el continente Africano, sin embargo este no beneficia a todos, puesto que existe desigualdad en salud, educación, y discriminación social que impide que el progreso social y económico sea en conjunto.  Siendo esta cada vez notable, es decir que existen millones de personas que siguen padeciendo hambre, y que no tienen ingresos para sobrevivir  por la falta de plazas de trabajo.  
América Latina también está en tiempo de crecimiento económico más sólido que en los países desarrollados. Cierta parte la población ha logrado salir de la pobreza, sin embargo  continúa siendo la región más desigual del mundo, a pesar de los avances. En Brasil, el destino favorito de inversiones el nivel de pobreza no ha disminuido porque la mayor parte de la riqueza se la llevan los afortunados.

En conclusión, ningún país ha encontrado la manera de disminuir la desigualdad, es sin duda que existe la iniciativa pero no es suficiente. Así que los Gobiernos deberían de centrarse más en que haya igualdad, es decir que se concentren en que existe equidad en salud, educación, justicia, empleo y participación social, para que pueda haber un crecimiento sostenible que beneficie a todos. Porque al no hacerlo desencadenaría más pobreza.

A pesar de los aceptables resultados observados en varios países, hay un largo camino por recorrer en cuanto a la reducción de los niveles de desigualdad y el incremento en la movilidad social. Para lograr dichos avances se hacen necesarios esfuerzos concretos para reducir la desigualdad de oportunidades, en particular en los ámbitos de la educación, la salud, el acceso a infraestructuras públicas y al sistema financiero, y la seguridad.









CABALLO DE TROYA



INTRODUCCIÓN

Caballo de Troya es una obra que consta de nueve libros publicados, creada por el periodista y escritor español Juan José Benítez. En ellos se narra la vida de Jesús de Nazaret, según el relato de un viajero del tiempo procedente del siglo XX. El libro tiene muchos detractores entre los que se encuentran la Iglesia Católica y todas las Iglesias Cristianas, ya que presenta una versión de la vida de Jesús que difiere de las creencias y doctrina de ésta.
Juan José Benítez es un reconocido escritor e investigador, sus trabajos se han centrado en el fenómeno OVNI y entre sus libros más destacados se encuentras caballo de Troya 1-8. Nació en Pamplona un 7 de septiembre de 1946. Con tan solo 15 años ganó su primer sueldo trabajando en una fábrica de cerámicas, pintando y decorando jarrones. Licenciado en Ciencias de la Información por la universidad de Navarra en 1965.

DESARROLLO

J. J. Benítez, nos narra las peripecias y los momentos de angustia que tuvo que superar para poder obtener la información confidencial que un piloto de la fuerza aérea de los estados unidos había dejado en una forma un tanto difícil de encontrar, y sólo sería posible después de descifrar unas claves, una vez recuperada la información escrita en un diario, Benítez transcribe su contenido como una aventura que comienza cuando el piloto ingresa en un proyecto denominado Caballo de Troya, que consiste en una máquina para viajar en el tiempo, se transportan al año 30 de nuestra era, en Jerusalén, su misión sería obtener material que conste lo que realmente paso durante los días en que Jesús y sus seguidores gozaron y sufrieron su llegada a Jerusalén y su persecución en tierra Santa por los Sacerdotes judíos de aquella época, para eliminar al que llamaban ellos el impostor por autoproclamarse hijo de Dios, al compartir todas estas vivencias, el piloto nos narra como su escepticismo religioso dio un giro después de convivir y dialogar con Jesús de Nazaret.
Luego nos relata la vida, obra y milagros de Jesús de Nazaret bajo la óptica de un viajero en el tiempo, el mayor de la USAF Curtis, que en 1973 viaja junto con su compañero Eliseo a la Palestina de los tiempos de Jesús. Allí inicia el seguimiento del Maestro, admirado por muchos, odiado y perseguido por otros. Con un sinfín de capacidades tecnológicas en su poder, "Jasón" (Benítez) narra la vida de Jesús y de aquellas personas que le rodearon durante su encarnación terrenal. Todo ello realizado desde la óptica de unos meros observadores, pues los viajeros no pueden intervenir en ningún hecho, ya que ello supuestamente podría provocar cambios en el futuro. La novela es realmente cautivante, y como siempre sucede cuando un libro se apoya en hechos y documentos verdaderos, muchos han creído ingenuamente que el viaje en el tiempo de Curtis fue real.
A partir de Caballo de Troya 1, su trabajo como escritor comenzó a experimentar un desdoblamiento, y en lugar de escribir exclusivamente sobre hechos verídicos lo hizo en forma de novela fantástica, aunque apoyándose en hechos o documentaciones históricos. Esto ha sido reconocido por el propio autor en el Epílogo de su libro.

Caballo de Troya 1, en rigor, fue el primer ensayo novelístico de Benítez, y como dice el propio autor "una novela, en suma, donde la ficción florece perfectamente enlazada con hechos, documentos e informaciones técnicas, médicas, históricas y científicas objetivas y comprobables". Y agrega: "Sólo la figura del mayor y, lógicamente, el 'traslado ‘del módulo al año 30 de nuestra era son ficción pura".

Caballo De Troya tiene muchos detractores -entre los que se encuentran todas las iglesias cristianas-, ya que presenta una versión de la vida de Jesús que difiere del punto de vista tradicional/ortodoxo sobre sus creencias y doctrinas. No obstante, la saga ha vendido millones de ejemplares en todo el mundo y ha sido traducida a diferentes idiomas, convirtiéndose en un éxito de superventas. Entre las argumentaciones más acuciosas que se plantean a lo largo de la serie, podemos resaltar la inexistencia de un infierno permanente, así como la aseveración de que Jesús jamás tuvo intención de fundar ninguna Iglesia, el supuesto hecho de que Jesús fue concebido como todos los demás hombres, la afirmación de que Jesús tenía hermanos y hermanas consanguíneo, etc. 

CONCLUSIÓN

La pluma de Juan José Benítez llega a su máxima expresión en esta saga, donde Caballo de Troya 1 es el más impactante, es el que tiene la novedad y es el que te obliga a leer el resto de los libros que componen esta saga (8 libros publicados de 9). El autor sabe dejar una extraña sensación, un sentimiento de duda de si lo que estamos leyendo es verdad o no y Benítez sabe jugar con eso, porque este no es un libro de ciencia ficción común y corriente, es una novela tan detallada que el lector se pregunta ¿cómo alguien que no vivió esto podría describir tan detalladamente los eventos?. Pero no es sólo el hecho de la descripción de eventos y situaciones, sino que de personajes tan importantes en el inconsciente colectivo como son Jesús, Poncio Pilatos o los apóstoles incluído el polémico Judas Iscariote, pero más allá de eso, de la descripción de una tecnología que supuestamente no existe pero que describe con tanto detalle basándose en teorías.
Benítez consigue construir en su obra un mundo de ficción que rodea la historia, logra conmover incluso a quienes no tienen ideas religiosas de ningún tipo y lo que es mejor aún, construye a un Jesús de Nazareth más cercano al lector, más humano y a la vez más admirable que la imagen colectiva que nos han enseñado en nuestra sociedad, dejando de lado conceptos y establecimientos dogmáticos, sin miedo a polémicas.



EL HOMBRE INVISIBLE




Introducción
Después de su aparición en 1952 y considerada unánimemente por la crítica como la mejor novela americana publicada desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, “El hombre invisible“, de Ralph Ellison (1914-1994), ha sido calificada como una de esas obras que se quedan para siempre en la memoria. Muchos quienes lo conocieron de cerca, consideran que esta obra literaria fue una expresión modesta del alcance del pensamiento de este destacado autor, pensador y filósofo.
Hoy en día existe una resurgencia de la vida y obra de este distinguido autor, quizás por la influencia social y política ejercida por la presencia de Barack Obama en la Casa Blanca.
El hombre invisible trata las relaciones de diferencia racial en EEUU en el siglo XX, esta expone la obstinación de la sociedad blanca americana en ignorar a los ciudadanos negros. La novela, una de las primeras obras que aborda los problemas raciales desde el punto de vista de los negros, recibió el National Book Award (Premio Nacional de Literatura) en 1953. En ella se narra el viaje de un joven negro sureño en su búsqueda de un lugar en el mundo, primero en el sur y luego en el norte. Ellison emplea un lenguaje rico y enérgico para describir la experiencia en toda su vitalidad y complejidad.

Desarrollo
El hombre invisible, de este gran escritor negro como lo es Ralph Ellison, es una grandiosa alegoría, picaresca y simbólica, en la que se describe la trá­gica condición de los hombres de su raza. Escrita con el deliberado propó­sito de denunciar la angustiosa situa­ción del negro evolucionado y cons­ciente en un mundo de hombres blan­cos, esta obra simboliza el problema de la discriminación racial a través del mito de la invisibilidad.
Ya que relegado a la condición de ciudadano de segunda cla­se por la infranqueable barrera del co­lor, el negro sufre, no tanto por el des­precio de que es objeto, sino por el hecho de que se le ignora socialmente, como si fuese invisible a los ojos de los demás. Este sentimiento de exclu­sión, esta situación humillante de sen­tirse, no ya separado y aparte, sino ignorado e inexistente en el seno de la sociedad en que vive, es el que Ellison ha descrito magistralmente en torno al protagonista central de esta novela.
A través de sus an­danzas y aventuras, el autor ha plan­teado con un dramatismo sobrecogedor la trágica y paradójica condición del negro como hombre invisible, como in­dividuo cuya existencia no se quiere admitir. Y, al propio tiempo, dentro de la típica estructura de una novela pi­caresca, que cobra en ciertos momen­tos verdaderas dimensiones épicas, ha trazado una pintura acre e irónica, cru­da e hiriente, de la situación humana y social en los Estados Unidos en los primeros años de la postguerra.
Se trata de un muchacho negro, que relata en primera persona la historia de su propia vida, y cuya condición de hombre sin nombre le convierte en per-sonificación anónima de todas las gentes de su raza y aun en símbolo de la humanidad entera.
La historia nos descubre a un joven negro del sur de los Estados Unidos y sus intentos desesperados por hacerse visible en un mundo que se niega a verlo, que sólo quiere ver, ya sea con odio o con condescendencia paternalista, a un «pobre negro». Por tanto, nada de lo que haga, diga o piense importará lo más mínimo, ya que ha desaparecido como genuino ser humano y se ha convertido en un rol, incluso para sí mismo.
«Yo soy un hombre invisible. Soy un hombre con sustancia, de carne y hueso, incluso puede decirse que poseo una mente propia, pero soy invisible, comprendedme, simplemente porque la gente se niega a verme», escribe Ellison
Su ex­cepcional acierto consiste en que, al erigir el mito de la invisibilidad en símbolo de la tragedia personal del ne­gro, le ha dado, al propio tiempo, una dimensión universal que rebasa los lí­mites de la mera discriminación racial para convertirse en símbolo de la alie­nación del hombre en el seno de la ci­vilización moderna. Su impacto fue inmediato, sobre todo porque trascendía el realismo social de la época y la denuncia racial. En realidad, el libro es una exploración de la propia identidad y la lucha por defender lo que nos hace humanos.

Conclusión
A pesar de que el protagonista tarda demasiado en darse cuenta de que lo manejan y lo utilizan una y otra vez, por fin aprenderá que él es una persona con una conciencia independiente y tiene derecho a expresarse libremente sin que lo juzguen o lo condenen por ser negro o venir del sur o tener un nivel económico diferente. Una valiosa lección que se puede reafirmar con el viejo eslogan... Solo una Raza, la raza humana.


EL ESTADO DEL MUNDO RESPECTO A CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESIGUALDAD



La economía mundial ha tenido un desempeño especialmente firme, el ingreso per cápita mundial ha crecido, ya que el PIB mundial per cápita ha aumentado. Los países en desarrollo desempeñan ahora un papel importante como elementos impulsadores del crecimiento mundial. Sin embargo, en los países desarrollados el crecimiento económico es inestable. La desigualdad  es visible y ningún Gobierno ha encontrado la manera de disminuirlo en su totalidad, esta repercute mucho sobre el crecimiento económico, más allá de las implicaciones éticas que acarrea en una sociedad la desigualdad tiene enormes implicaciones en materia económica y social.
Con respecto al crecimiento económico América Latina y el Caribe crecieron en torno al 4,2% en 2011 y se espera que el crecimiento disminuya a 3,6% en 2012. A pesar de que en estas regiones cierta parte de la población ha logrado salir de la pobreza, el debilitamiento de la economía mundial, la incertidumbre de la crisis de la deuda de los países de la zona del euro, la ralentización de la economía de China y la aplicación de políticas que han frenado la demanda local son algunos de los factores que están pesando en sus perspectivas de crecimiento.
En cuánto al crecimiento en África al sur del Sahara se mantuvo firme en el 2011 en 4,9%. Sin incluir a Sudáfrica, la tasa del resto de la región fue aún más sólida, perfilándola como una de las siete de las diez economías mundiales que  están en desarrollo de más rápido crecimiento. Sin embargo, las desigualdades que se generan en ellos, especialmente en los campos de la sanidad, la educación y la participación en la sociedad, y la marginación de gran parte de la población están impidiendo el progreso social y económico de millones de africanos.
Para Asia oriental y el Pacífico, afectada por las inundaciones en Tailandia y la agitación en Europa, se estima que el crecimiento del PIB regional redujo su ritmo hasta 8,2% en 2011 y se proyecta que disminuya aún más a 7,8%, en 2012 y 2013.
Por otra parte el crecimiento de las naciones en desarrollo en 2012 se proyecta en 5,4%, la segunda tasa más baja en los últimos años. Todo esto debido a el efecto de la crisis del continente europeo y la inestabilidad del sector financiero, que no solamente afecta a los países que lo conforman, sino que involucra al resto mundo.
En conclusión a pesar de los aceptables resultados observados en varios países, hay un largo camino por recorrer en cuanto a la reducción de los niveles de desigualdad y el incremento en la movilidad social. Para lograr dichos avances se hacen necesarios esfuerzos concretos para reducir la desigualdad de oportunidades, en particular en los ámbitos de la educación, la salud, el acceso a infraestructuras públicas y al sistema financiero, y la seguridad.

El Liderazgo De Nelson Mandela

Nelson Rolihlahla Mandela (18 de julio de 1918) fue el primer presidente de Sudáfrica en ser elegido por medios democráticos bajo sufragio universal. Antes de ser elegido presidente fue un importante activista contra el APARTHEID que estuvo en prisión durante 27 años. Pese a que el régimen del apartheid y las naciones aliadas a éste lo consideraron junto al Congreso Nacional Africano como un terrorista, su lucha fue parte íntegra de la campaña contra el apartheid.

Una persona que comenzó su mandato al frente de la república de Sudáfrica con la imposible misión de cerrar heridas y acercar dos posturas irreconciliables: las ganas de venganza por parte de la comunidad negra por la opresión sufrida tras los casi 40 años que estuvo vigente la ley del Apartheid y el miedo de los Afrikáners (la comunidad blanca) a recibir el mismo trato.
A pesar de pasar 27 años en la cárcel comprendió que era el momento de olvidar todo, pasar página y mirar al frente con ilusión.

Destruyó el apartheid y creó una Sudáfrica democrática y no racista por saber exactamente cuándo y cómo hacer la transición entre su papel como guerrero, mártir, diplomático y estadista.
A través de la historia Mandela nos enseña que si bien hay muchas formas de liderazgo, la más relevante es aquella que consigue seguidores capaces de hacer más de lo que creían posible. Para ello, el líder debe ser capaz de animar a las personas a creer en sí mismos para lograr el cambio más allá del horizonte tangible
Esto es lo que algunos teóricos definen como liderazgo transformacional. Es decir, transformar a la sociedad desde su esencia.
Por eso Mandela no buscó castigar a los que a él lo castigaron, sino más bien buscó la integración, y a través de ella la reconciliación social. El rugby se convierte en el instrumento con el que puede comenzar a unir a un pueblo fuertemente dividido: unirlo en la esperanza de ganar la copa mundial o, “cómo nos inspiramos para la grandeza”.

El equipo de rugby de Sudáfrica era visto como un símbolo del Apartheid y la opresión. Por lo que el país esperaba que Nelson, a su llegada al poder, cambiara el nombre y los colores del equipo. Sin embargo, no lo hizo. Sabía que era algo muy importante para la comunidad blanca.
Mandela comprendió que el deporte podía ser un gran vínculo de unión con el que curar las profundas heridas tras tantos años de injusticia. Tuvo clara esa visión y la mantuvo hasta conseguir transmitirla a todo el pueblo.

Esta forma de liderazgo requiere la transformación real. El líder no sólo debe creer en la visión sino que debe comunicar esa visión en términos tangibles para que los demás vean esas posibilidades y estén dispuestos a actuar sobre ellas para el beneficio de todos.

A toda esta figura de líder se ha realizado una película (Invictus de Clint Eastwood) y un libro titulado “El Factor Humano” de John Carlin  en honor a la vida de Madiba (Es el nombre que dan a Mandela los miembros de su clan).
Todos los que podamos conocer la historia de Mandela identificaremos en su figura las características propias de un líder, además de valiosas lecciones de liderazgo que vale la pena analizar:

Un líder no puede tener miedo a la hora de tomar decisiones

Nº1: El coraje no es la ausencia de miedo – es inspirar a otros para sobreponerse a él. (Pasó miedo pero disimuló no tenerlo, para que los otros no lo tuvieran).

En 1994, durante la campaña presidencial de las elecciones, Mandela se subió a un pequeño avión de hélice para volar hasta los campos de muerte de Natal y dar un discurso a sus partidarios. Cuando el avión estaba a 20 minutos del aterrizaje, uno de sus motores falló. Algunos en el avión comenzaron a entrar en pánico. La única cosa que los calmó fue mirar a Mandela leer el periódico tranquilamente, como si se tratara de un viajero en el tren de la mañana a la oficina.
Más tarde al aterrizar el avión supo decir “Por supuesto que tenía miedo”. Habría sido irracional, sugirió, a no tenerlo. “No puedo fingir que soy valiente y poder vencer a todo el mundo.” Sino como un líder, no se puede saber a la gente. “Usted debe presentar un frente”.
Y eso es precisamente lo que él aprendió a hacer: fingir y, a través del acto de parecer valiente, inspirar a otros. Sabía que era un modelo para los demás, por lo que esto le dio la fuerza para triunfar sobre su propio miedo.

Otro ejemplo fue cuando le advirtieron que, al apoyar a los Springboks, estaba arriesgando su futuro político como líder, respondió:

"El día que tenga miedo a hacer esto será el día en que dejaré de estar preparado para liderar"



Un líder inspira a través del ejemplo
Nº2: Lidera desde la línea delantera – pero no deja tu base atrás. (Cuando, siendo prisionero, negoció con el gobierno, tuvo que persuadir a sus seguidores para mantener su confianza)

Al hablar sobre liderazgo, Mandela coincide con François Pienaar, capitán de los Springboks, en que solo a través del ejemplo puedes transmitir la credibilidad y el carisma propios de un líder.
“A la hora de inspirar, una imagen vale más que mil palabras.”

Cuando le advirtieron que nadie tenía esperanzas en el equipo de rugby, ya que según los expertos no alcanzarían los cuartos de final, respondió: "de acuerdo a los expertos tú y yo todavía deberíamos estar en la cárcel."

Un líder emplea el ejemplo de otros para conseguir que su gente a alcance cuotas mayores a las que jamás imaginaron
Nº3: Las apariencias tienen importancia – y acuérdate de sonreír. (Su arma fue su sonrisa, más que su palabra).
Nelson coincide en que si no das ejemplo nunca tendrás credibilidad y, por tanto, no conseguirás influir en tu equipo. Sin embargo, para conseguir que la gente supere sus expectativas y consiga alcanzar cuotas mayores a las que podrían imaginar, a veces el ejemplo propio no es suficiente y conviene recurrir al ejemplo de otros.
“Una poesía o una buena historia puede ser más inspiradora que el mejor de los discurso”


Un líder se encarga de enfocar a todos en la misma dirección
Nº4: Mantén a tus amigos cerca – y a tus rivales todavía más. (Invitó a comer a su casa a sus contrarios).

El peligro de dirigir un equipo grande es que la gente piense que solo el líder puede cambiar las cosas. Sin embargo es necesario hacer ver que es imposible alcanzar grandes objetivos si hay uno solo que no da el máximo.
Por eso Nelson, al principio de su mandato, se dirigió a su pueblo con las siguientes palabras:

“No es momento para pequeñas venganzas. Es el momento de construir nuestra nación y lo haremos con cada ladrillo del que dispongamos, incluso si ese ladrillo viene envuelto en oro y verde.”

“El país ha cambiado y nosotros tenemos que cambiar también. Es tiempo de olvidar el pasado, podemos ser un gran ejemplo para el mundo.”

Un líder nunca se esconde y busca solucionar los conflictos en lugar de evitarlos.
Nº5: Lidera desde atrás – y deja creer a otros que están en primera línea. (Usó la imagen del pastor que va detrás de las ovejas).


El primer día que habló a su equipo, se dio cuenta que la sensación que tenían es que, al haber trabajado con el régimen anterior, el nuevo gobierno prescindiría de sus servicios. Por lo que atacó el problema directamente con las siguientes palabras:

Si queréis iros, estáis en vuestro derecho. Y si vuestro corazón siente que no podéis trabajar con vuestro nuevo gobierno, entonces es mejor que os vayáis de inmediato. Pero si están haciendo las maletas, porque temen que su idioma o el color de su piel o que el gobierno para el que ustedes trabajaron antes les descalifica para trabajar aquí, les pido que no tengan ese temor.

Un líder tiene que aparecer cuando la gente necesita ese liderazgo. Mandela sostiene que es mejor liderar desde atrás y poner a otros al frente, especialmente cuando celebras una victoria y cuando las cosas van bien. En cambio, debes tomar la primera línea cuando hay peligro. Es entonces cuando la gente apreciará tu liderazgo.

Un líder es humilde y reconoce sus errores
Nº6: Renunciar también es liderar. (Reconocer y corregir sus fallos es un signo de madurez)

Errar es humano y, por lo tanto, comprensible. Por lo que, reconocer los errores te ayudará a mantener la credibilidad delante de tu equipo.
A Mandela le acusaron en una entrevista de, como era común entre la población de raza negra, apoyar a cualquier equipo que jugase contra los Springbox (símbolo del Apartheid). A esta acusación Mandela respondió:
"Si, pero, obviamente, esto ya no es cierto. Estoy detrás de los chicos al 100%. Después de todo, si no puedo cambiar cuando las circunstancias lo necesitan, como puedo esperar que otros lo hagan."

Un líder nunca se conforma con lo que ya se ha conseguido
Nº7: Nada es negro o blanco. (Su mensaje: la vida no es así o asá)

La grandeza como líder de Mandela se plasmaba en su continúo inconformismo y exigencia. Como cuando le preguntaron si estaba satisfecho porque los Springboks hubieran alcanzado la final, lo que superaba todas las expectativas iniciales:
"Eso no es suficiente, no ahora que estamos tan cerca. Este país está hambriento de grandeza."


Su máxima es que todo parece imposible hasta que se hace.

Un líder conoce y nunca subestima a sus enemigos y rivales
Nº8: Conoce a tu enemigo – y aprende sobre su deporte favorito. (Estudió la lengua “africana” de los boers, para poder hablar con ellos sobre sus deportes favoritos).

Tener enemigos es muy peligroso. Por eso tienes que encontrar la forma de poner a todo el mundo de tu parte.
“Si quieres firmar la paz con tu enemigo, tienes que trabajar con él. Entonces pasará a convertirse en tu compañero”.

Durante los 27 años que estuvo en la cárcel se dedicó a estudiar a los guardias y hasta aprendió su idioma. Lo que le valió para detectar que es lo que motiva o irrita a los afrikáners (la comunidad blanca).

Las ocho características de liderazgo de Nelson Mandela vistas anteriormente podemos resumirlas en:
·        Es una persona que se centra en un propósito
  • ·         Posee alto concepto de sí mismo
  • ·         Optimismo
  • ·         Serenidad
  • ·         Auto-eficacia
  • ·         Asunción de riesgos
  • ·         Adaptabilidad
  • ·         Resiliencia (resistencia a la adversidad)

Es así como Mandela, con su ejemplo recibió la admiración de su pueblo y consiguió inspirar a muchos, como a François Pienaar: quien no podía comprender como una persona que pasó 30 años encerrado en una diminuta celda salió dispuesto a perdonar a aquellos que le metieron allí.
Nelson Mandela dejó la política en 1999, pero sigue activo colaborando con la Fundación que lleva su nombre y que se ocupa actualmente en primer lugar con la Memoria y el Diálogo aprovechándose de las lecciones de la vida de Mandela para aplicarlas a temas sociales críticos. En ocasión de su cumpleaños, el 18 de Julio, lanzó este mensaje al mundo: “Hay tanta gente rica en Sudáfrica que puede compartir su riqueza con los que no son tan afortunados, que no han sido capaces de vencer la pobreza. La pobreza ha apretado a nuestra gente. Si eres pobre, no es probable que tengas una larga vida”.